LOS ENTRENAMIENTOS LARGOS: "CACO".

03.02.2023

CaCo: Acrónimo de Caminar y Correr a intervalos con el fin de adaptar gradualmente tu preparación física enfocada a un objetivo.

Es innegable, cualquier desafío deportivo conlleva grandes sacrificios. La montaña, el Trail running, las carreras campo a través, llamémoslas como queramos, exigen una planificación que debe ser eficaz, económica en términos de gasto de energía, adaptada a nuestro nivel y forma física y adaptada al medio.

¿Quieres disfrutar de tus entrenamientos en montaña? Prepárate, pero no a lo loco, no acumulando horas de entreno agotador según el día que tengas, como una forma de evasión, no sin planificar.

Los apasionados de la montaña y de la competición de Trail hemos hecho unas cuantas tiradas largas a las que llamamos CACO. Los CACO son una de las herramientas básicas de cualquier planificación de entrenamiento para la montaña.

La mayoría de nosotros espera como un regalo que llegue el fin de semana para hacer los "entrenos largos"; es entonces cuando quedamos con compañeros, cuando sabemos que al acabarlo, nos tocará homenaje. Pero cuando salgo a hacer tiradas largas no solo quiero estar a gusto, también quiero eficacia.

Por eso hablo de la economía en términos de energía; de nada te va a servir un entrenamiento "bestia" con tu mochila, tu musiquita y tus bastones si no "entrenas" también las intensidades del esfuerzo que realizas, las zonas y los momentos de recuperación, la capacidad de adaptación a los desniveles; son muchísimos los factores a tener en cuenta.

¿Por qué es tan importante hacer bien los entrenamientos de CACO?

  • Es la mejor técnica para entrenar carreras de montaña. Todos sabemos que en el Trail, en ocasiones, el terreno y los desniveles te obligan a caminar, no te dejan correr. Al entrenar CACOS, el tiempo de carrera se complementa con el de andar, dando a nuestro organismo la posibilidad de recuperar de manera óptima. Nuestro cuerpo va a enfrentarse a algo parecido a lo que se va a encontrar en una competición real.

          El objetivo final del CACO es mejorar nuestro fondo; es decir, ser más eficaces                  consumiendo menos energía, con menos esfuerzo.

  • Más horas en la montaña no es sinónimo de "mejor resultado": Nuestra musculatura tiene un límite, debemos darle tiempo a recuperarse y prepararse para los entrenos "cortos" que vienen. El desgaste articular y muscular que se produce en los "largos" requiere de un tiempo de recuperación que deberíamos respetar. Usa tus entrenos de manera eficiente, sacándole el máximo partido a tus sesiones.
  • Escucha a tu cuerpo y sobre todo, escucha a tu entrenador. Hacer entrenos a intensidades que no corresponden a tu nivel de forma es contraproducente. No solo puedes ralentizar tu progresión, sino provocarte lesiones que te impidan hacer aquello por lo que has trabajado tanto. Por eso siempre digo que hay que respetar los estados de forma de cada uno.
  • Estudia cómo va a estar el tiempo, vete bien preparado en cuanto a protección frente al calor, la lluvia o el frío, con bastones si el terreno lo requiere, con tu ropa más cómoda; y llévate una muda en una bolsita si no quieres que tu coche parezca un vertedero (toalla, camiseta y pantalón, unas zapatillas cómodas, lo que necesites para tu comodidad). Para mí hay pocas cosas más placenteras que echarme una garrafa de agua por encima al acabar una de estas palizas que nos damos los fines de semana. Al llegar a casa, todo a la lavadora y punto.
  • Además, no puedes olvidarte de la alimentación y la hidratación antes, durante y después del entreno. Recuerda que a mejor preparación, mejores resultados.
  • Estudia "tu carrera objetivo". A veces la gente no entiende cómo en una carrera de la misma distancia, unas veces tardas 3 horas y otras veces, 5. Una carrera no se mide por la distancia solamente, otros factores relevantes son: la dificultad del tipo de terreno, el perfil de desnivel, lo corrible que sea, las circunstancias meteorológicas, tu estado de forma en cada momento de la temporada, y podría seguir enumerando factores igual de importantes. En definitiva, intenta encontrar las condiciones más parecidas posible a las de la carrera que tienes como objetivo en cada ocasión, y sé siempre realista.
  • No olvides que correr una ultra no es solamente entrenar corriendo; debemos fortalecer nuestra espalda y las piernas para mejorar nuestra resistencia, nuestra velocidad y estabilidad en carrera (bajadas rápidas muy técnicas, con mucho impacto, potencia en subidas, etc).
  • Y para mí lo más importante en este mundo apasionante: Si las cosas no te salen bien un día, te llevas la experiencia y el aprendizaje; pero si no te salen bien muchas veces, practica la autocrítica- algo no estoy haciendo bien- y pide consejo a alguien que tenga la experiencia y la formación para ayudarte a progresar.

Podemos ser competitivos, claro que sí, la competición puede ser sana; pero el masoquismo es innecesario en el deporte; realmente de lo que se trata, en mi opinión, es de disfrutar practicándolo.

TU FORTALEZA NO PROVIENE DE GANAR; CUANDO SUPERAS TUS DIFICULTADES Y DECIDES NO RENDIRTE, ESO ES FORTALEZA.

( ARNOLD SCHWARZENEGGER.)