EL TAPERING COMO ESTRATEGIA DEPORTIVA.

02.04.2023

No se trata de intercambiar fiambreras con las especialidades culinarias de cada uno; aunque todo se puede negociar.

El tapering deportivo se ha definido como una forma de preparar tu cuerpo para la competición, reduciendo la carga de tus entrenos con el fin de reducir la fatiga física y mental que conllevan.

Cuando nuestras sesiones de entrenamiento están enfocadas a alcanzar nuestro máximo potencial de forma se define como peaking; por el contrario, cuando llevamos a cabo un período de recuperación de tejidos antes de una competición, se conoce como tapering.

¿Cómo se hace?

Por regla general, se reducen el volumen o la intensidad de tus entrenamientos, o ambos, entre 1 y 3 semanas antes de las competiciones.

Pero ¿es necesario?

Hay deportistas que opinan que no lo es, pero la gran mayoría de expertos considera que es muy aconsejable.

El objetivo del tapering es reducir la fatiga acumulada por el volumen de entrenamientos que practicamos cuando tenemos como objetivo una competición, a la vez que mantenemos la forma. Nuestro organismo se recupera y recarga para llegar con las pilas a tope el día D. Esta reducción de la carga permite que nuestras reservas de glucógeno muscular, así como las hormonas y enzimas metabólicas vuelvan a sus niveles óptimos.

Además, nos da tiempo para que tenga lugar la reparación de tejidos musculares y aumentar de paso el poder de protección de nuestro sistema inmunitario.

Pero esta práctica no solo beneficia a nuestro cuerpo, también nuestra mente va a gozar de un merecido descanso de los rigores de meses de duro entrenamiento, de quitarles tiempo a otras actividades que también nos apasionan.

Si sabemos compaginar "el estrés de entrenamiento" con una "recuperación pre y post competición", estaremos en la línea del éxito en nuestro objetivo deportivo.

No sientas que estás traicionándote a ti mismo por no "entrenar siempre a tope"- esto suelen manifestar algunos deportistas durante el tapering-. Al contrario, te estás haciendo un gran favor. No eres perezoso, estás previniendo lesiones y haciéndote fuerte para darlo todo cuando llegue el momento de hacerlo.

Aliméntate adecuadamente: La proteína magra te proporcionará los aminoácidos que tu organismo demanda para la reparación y recuperación de tus músculos- pescado, pollo, legumbres, lácteos bajos en grasa, frutos secos o aguacates son tus aliados en la etapa de tapering-.

La ingesta de carbohidratos también debe mantenerse; aunque creamos que al disminuir nuestro gasto energético debemos reducir drásticamente las calorías ingeridas no es así, debemos evitar desajustes metabólicos. Por lo tanto, debemos continuar comiendo alimentos que nos aporten los oligoelementos necesarios.

Cuida tu salud en general: No hay peor momento para ponerse malos que antes de una competición. Toma alimentos ricos en vitaminas y minerales que refuercen tu sistema inmunitario, date unos baños en el mar si te gusta, toma un poco el sol cada día. "cárgate" de energía durante esos días previos.

Hidrátate bien: La ingesta de electrolitos es esencial.

El tema de la hidratación es muy personal, algunas personas ingerimos más líquidos que otras, así como eliminamos ese líquido de manera diferenciada, pero en el deporte, una hidratación adecuada debería ser un mandamiento.

Nuestro cuerpo es sabio, debemos escucharlo si nos dice a gritos que tiene sed.

¿Cuánto debe durar el tapering?

Existen varios métodos de "reducción progresiva"; el más usado es el de la reducción del volumen de entrenamiento, lo que ha demostrado mejorar significativamente la resistencia, ayudando a prevenir lesiones y lograr la recuperación física óptima para enfrentarnos a una competición: rellenando los depósitos de glucógeno, reparando tejidos, rehidratando nuestro organismo; en resumen, dándoles a nuestros músculos y articulaciones un merecido descanso.

En nuestra sangre se producirá también un significativo aumento de los glóbulos rojos que transportan una mayor cantidad de oxígeno a tu musculatura.

Un tapering demasiado corto provocará que el día que nos enfrentamos a la competición estemos cansados, ya que probablemente no hemos dado tiempo a nuestro organismo a recuperar energías, regenerar tejidos conectivos o cargar tus músculos con las reservas de glucógeno.

Por el contrario, un tapering demasiado largo conllevará casi seguro una moderada pérdida de forma física.

El "tapering progresivo", reduciendo exponencialmente la carga de tus entrenos, ha demostrado ser la favorita de la mayoría de deportistas.

Tu entrenador elaborará tu "tapering personalizado"; todo va a depender de la carga previa que hayas tenido, de tu momento de forma y tus características personales.

Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que una competición nunca es igual a otra, nadie mejor que tu entrenador para conocer tu "progreso".

En mi opinión este "momento de refresco" tanto de cuerpo como de mente es necesario, aunque a veces sintamos que no hemos hecho lo suficiente.

Estoy seguro de que nuestro cuerpo nos va a agradecer más que le demos un buen descanso a que lo sobrecarguemos. Además, el tapering se basa en reducir la carga para recuperar y regenerar,que no es sinónimo de "no hacer nada".

Nadie tiene la fórmula exacta, lo que funciona para unos, no lo hace para otros. Escucha a tu entrenador y escucha a tu propio cuerpo.

Permítete pasar más tiempo con los tuyos, date un capricho, haz actividades que te relajen, hay tantas…